Fecha: 13/06/2025
Categoria: Novedades
Evitá riesgos: consejos simples de Prevención ART para protegerte del fuego.
La seguridad contra incendios es clave en cualquier organización. Implementar medidas adecuadas puede evitar que un incendio comience, se propague o cause daños graves. En este artículo, te contamos los cuatro pilares fundamentales de la protección contra incendios:
- Protección estructural
- Detección y alarma.
- Evacuación.
- Extinción.

1. Protección estructural
Todo empieza en el diseño del edificio. Es clave contar con:
- Salidas de emergencia bien ubicadas
- Sectores delimitados para contener el fuego
- Barreras de contención como muros o puertas cortafuego
- Piletas o diques de contención de derrames
Si el edificio cambia de uso o se amplía, hay que revisar si el sistema de protección sigue siendo eficaz.
2. Detección y alarma
Los detectores son los elementos que detectan algún indicio de que se está produciendo algún proceso de combustión a través de alguno de los fenómenos que lo acompañan: gases, humos, temperaturas o radiación UV.
Existen distintos tipos de detectores:
- Detectores iónicos: detectas gases de combustión, humos visibles o invisibles.
- Detectores ópticos de humo: detectan humos visibles.
- Detectores de temperatura: miden la temperatura fija o el incremento de la temperatura en un ambiente.
- Detectores de llamas: Detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que acompañan a las llamas.
En este tipo de sistemas es de suma importancia el control y mantenimiento periódico de todos sus componentes, respetando las indicaciones del fabricante.
3. Evacuación: salir a tiempo para salvar vidas
Cuando hay una situación de peligro, lo más importante es evacuar el edificio de forma rápida, segura y ordenada. Un buen plan de evacuación puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia.
Todos deben conocer:
- Las rutas de salida
- Los puntos de encuentro
- Qué hacer y qué no hacer durante la evacuación Esta acción debe activarse cuando el riesgo no ha sido controlado y existe la posibilidad de que el peligro se extienda por todo el edificio. La clave está en actuar sin pánico, pero con decisión.
4. Extinción
Hay diferentes métodos y formas de extinción de incendios.
Equipos móviles: como extintores portátiles o carros
Instalaciones fijas: como rociadores automáticos, BIEs, instalaciones automáticas (rociadores), columnas secas, etc.
La elección depende del tipo de fuego y las características de las instalaciones.
Extintores portátiles: tu primera línea de defensa
Son fáciles de usar, livianos y muy efectivos si se actúa rápido. Es importante seleccionar el agente extintor correcto, el tamaño adecuado, definir su ubicación y distribución. Además, se debe capacitar al personal en su uso.
La LEY 19.587 – Dto. 351/79, y la Norma IRAM 3517 (parte 1 y 2) son el marco legal, establecen dónde ubicar y distribuir los extintores y cómo realizar el mantenimiento periódico de los mismos.
Para más información sobre seguridad en el trabajo y prevención de riesgos, visitá la web de Prevención ART.
Hashtags: {{ tags }}